Artículo "RETROCAUSALIDAD" en Wikipedia



La retrocausalidad se refiere a cualquiera de los fenómenos o procesos hipotéticos capaces de invertir la causalidad, permitiendo que un efecto preceda a su causa —imaginemos que la huella precede a la pisada, el eco a la voz, la detonación al disparo, etc.—. Conocida en inglés como retro-causation o backward causation, es fundamentalmente un experimento mental, dentro de la filosofía de la ciencia, basado en elementos de la ciencia física, que se orienta a las siguientes cuestiones: ¿Puede lo que ocurre en el futuro afectar al presente?, y ¿puede el presente afectar al pasado? Las consideraciones filosóficas acerca de la flecha del tiempo y del viaje en el tiempo a menudo se enfrentan a problemas relacionados con la retrocausalidad. Aunque algunas teorías se han propuesto como formas de retrocausalidad, no existen observaciones científicas probadas al respecto.
Gráfico de un hipotético viaje en el tiempo


En filosofía

Los esfuerzos filosóficos para entender la causalidad se remontan a la Antigüedad, hasta la figura de Aristóteles y sus disquisiciones acerca del primer motor o motor inmóvil, pero la idea de que la flecha del tiempo puede ser invertida es mucho más reciente.

En realidad, la retrocausalidad ha sido siempre considerada una contradicción en sí misma, dado que, como ya indicara el filósofo del siglo XVIII David Hume, al examinar dos sucesos relacionados, la causa, simplemente, por definición, es el suceso que precede al efecto (el interruptor activa la luz, y no a la inversa). Es más, la capacidad de influir en el pasado sugiere que los sucesos pudieran ser negados por sus propios efectos, originando una paradoja física, la más conocida de las cuales es la paradoja del abuelo (si yo viajo al pasado y mato a mi abuelo antes de que éste conozca a mi abuela, cómo es que estoy yo aquí para viajar al pasado y hacerlo).

En los años 50, el filósofo Michael Dummett se manifestó en contra de tales trabas, afirmando que no existe objeción filosófica alguna a que los efectos precedan a las causas. Este argumento fue refutado por su colega Anthony Flew y, más tarde, por Max Black, quien criticó lo fácil que era hacer tales afirmaciones, ya que el observador siempre podrá intervenir en los efectos que elija. Un argumento posterior, relacionado con el libre albedrío, lo hallamos en la llamada paradoja de Newcomb.

Ciertos filósofos esencialistas han propuesto otras teorías, como la que contempla la existencia de "fuerzas causales genuinas en la Naturaleza".

Posteriores investigaciones filosóficas sobre este asunto han incorporado aspectos de la física moderna, incluyendo la partícula hipotética denominada taquión (una partícula que presuntamente viaja más rápido que la luz, por lo que es capaz de alcanzar el pasado), así como ciertos aspectos de la simetría del tiempo dentro de la mecánica cuántica. Jan Faye, de la Universidad de Copenhague, ha argüido que las objeciones lógicas a un viaje en el tiempo en el plano macroscópico no tienen por qué impedir la retrocausalidad en otros niveles (p. ej., microscópicos). Incluso si tales efectos fueran posibles no serían capaces de producir diferentes efectos que los que resultarían de relaciones causales normales.

La filósofa holandesa Jeanne Peijnenburg, de la Universidad de Groningen, apela a la retrocausalidad para describir cómo una imaginación expandida puede ser capaz de redefinir o incluso alterar sucesos pasados, resultando en cambios en la personalidad y en la percepción presentes. De acuerdo con su colega holandés Cornelis van Putten, sin embargo, no hay necesidad de modificar el pasado para lograr los resultados que Peijnenburg propone.


En física

La física actual generalmente no contempla la retrocausalidad. No obstante, unas pocas teorías que permiten que determinadas partículas o flujos de información viajen atrás en el tiempo han sido propuestas por reputados científicos, habiendo recibido el visto bueno de la comunidad científica internacional. Pero, en general, los modelos que parecen permitir la retrocausalidad o el viaje en el tiempo se consideran artefactos matemáticos conceptualmente defectuosos.

La retrocausalidad parece inevitable en modelos de universo que admiten curvas temporales cerradas. Este tipo de anomalías aparecen frecuentemente en universos llenos de materia exótica, aunque también se han encontrado modelos con materia ordinaria, como el universo de Gödel, que presentan esta característica. Otro tipo de retrocausalidad es el que aparece en ecuaciones como la fuerza de Abraham-Lorentz que supuso un desafío teórico importante que lastró la electrodinámica clásica. Igualmente la teoría del absorbedor de Wheeler-Feynman relacionada con el caso anterior parece difícil de conjugar con la causalidad física.


Modelos históricos

A medida que crecía la moderna comprensión de la física de partículas, la retrocausalidad iba siendo empleada como herramienta para explicar inusuales o poco conocidos fenómenos en su momento, incluyendo el electromagnetismo y la antimateria.
En este diagrama de Feynman, que representa una neutralización electrón-positrón, el tiempo discurre de izquierda a derecha. Si interpretamos que representa un fenómeno retrocausal, el electrón no se destruye, sino que se transforma en positrón, moviéndose hacia atrás en el tiempo.

Los físicos John Wheeler y Richard Feynman propusieron hace tiempo una teoría usando la retrocausalidad y una forma temporal de interferencia destructiva para explicar la ausencia de un tipo de onda convergente concéntrica sugerida por ciertas soluciones de las ecuaciones de Maxwell. Se trataría de las llamadas “ondas avanzadas”, que volverían atrás en el tiempo; éstas, sin embargo, no han sido observadas experimentalmente hasta el presente, y se ha inferido que puede tratarse simplemente de una interpretación matemática para describir ondas normales.

Feynman empleó asimismo la retrocausalidad para probar un modelo teórico del positrón, reinterpretando las soluciones de energía negativa presentes en la ecuación de Dirac. En este modelo, los electrones se mueven atrás en el tiempo, poseyendo carga eléctrica positiva. Wheeler postuló este concepto para explicar las propiedades compartidas por todos los electrones, afirmando enigmáticamente que “todos los electrones son el mismo electrón” con una compleja y autointersecante línea de universo.

Yoichiro Nambu aplicó esta teoría a la producción y aniquilación mutua de pares de partículas-antipartículas, afirmando:

    La eventual creación y aniquilación de pares puede ocurrir en este momento y no debe ser interpretada como tal creación-aniquilación, sino sólo como un cambio de dirección en el movimiento de las partículas, del pasado al futuro o del futuro al pasado.

Aunque los más recientes descubrimientos sobre la antimateria han dejado obsoleta esta interpretación, se emplea todavía con propósitos conceptuales, como en los diagramas de Feynman.


Cuestiones actuales

Temas candentes en física, sobre todo relacionados con la síntesis de la gravedad einsteiniana con la mecánica cuántica, sugieren que la retrocausalidad puede ser posible en circunstancias determinadas.

Como se ha visto, la retrocausalidad, al invertir la causalidad, puede sugerir una vuelta en el tiempo. Así, la curva cerrada de tipo tiempo (aquella que permite el acceso al pasado) proviene de soluciones exactas a la ecuación de campo de Einstein. Aunque estas curvas no parecen existir en condiciones normales, circunstancias extraordinarias del espacio-tiempo, como los agujeros de gusano o las regiones próximas a las cuerdas cósmicas, podrían facilitar su formación. La materia extraña o los defectos topológicos cósmicos que se requieren para la creación de estas condiciones, aún no han sido observados.

En este sentido, el físico Stephen Hawking sugirió un mecanismo, que él denominó conjetura de protección de la cronología, que destruiría toda curva cerrada de tipo tiempo antes de poder ser utilizada. Sin embargo, estas objeciones a la existencia de curvas de tipo tiempo no son universalmente aceptadas.

La retrocausalidad ha sido también propuesta como mecanismo explicativo de lo que Albert Einstein llamó "acción fantasmagórica a distancia" (del inglés, spooky action at a distance), que ocurriría como resultado del entrelazamiento cuántico. Aunque el punto de vista dominante es que los efectos de dicho entrelazamiento no requieren una comunicación directa entre las partículas involucradas, Costa de Beauregard propuso una teoría alternativa. El físico John Cramer, de la Universidad de Washington, presentó el diseño de un experimento para probar esta teoría en la 'Asociación americana para el avance de la ciencia', recibiendo cierta atención por parte de los medios de comunicación, si bien el experimento no ha sido llevado a cabo desde su formulación en 2006. Ello no obstante, la retrocausalidad ha sido propuesta como una explicación para el dispositivo llamado borrador cuántico de elección retardada (traduzco del inglés, delayed choice quantum eraser), un experimento de la mecánica cuántica que encuentra complementariedad en el comportamiento de onda y de partícula de agentes cuánticos, cuando normalmente, según las leyes de Bohr, éstas no pueden registrarse al mismo tiempo.

La partícula superlumínica hipotética denominada taquión —propuesta en el contexto de la teoría de cuerdas bosónica y de otros campos de la física de alta energía—, al superar la velocidad de la luz, se movería hacia atrás en el tiempo. Pese a su frecuente descripción en las novelas de ciencia-ficción (señaladamente la de ciencia-ficción dura Cronopaisaje, de Gregory Benford) como método para enviar mensajes al pasado, las teorías que predicen los taquiones no permiten que interactúen con la materia normal de “tipo tiempo” de forma que puedan violar la causalidad entendida tradicionalmente. De modo específico, el principio de reinterpretación de Feinberg juzga imposible la construcción de un detector de taquiones capaz de recibir información de ese tipo.


Como pseudociencia

Fuera de las corrientes de la ciencia ortodoxa, la retrocausalidad ha sido también esgrimida como mecanismo de explicación de efectos no científicos. El parapsicólogo Helmut Schmidt presentó un mecanismo cuántico que justificaba la retrocausalidad, pretendiendo que los experimentos habían demostrado la posibilidad de manipular la radiactividad a través de psicoquinesis retrocausal. Estas afirmaciones han sido refutadas abiertamente por la comunidad científica internacional, aunque siguen siendo apoyadas por fuentes marginales. Del mismo modo ha sido refutada su relación con la curación de enfermedades a través de la oración.


En la cultura popular

  •          La novela Thrice Upon a Time (traducible por Érase tres veces, en referencia a la conocida fórmula “Érase una vez” (1980), de James P. Hogan, trata de la retrocausalidad, relacionándola con la ficticia “radiación Tau”.
  •          En la citada novela de ciencia ficción dura Cronopaisaje (1980), de Gregory Benford, se utilizan los antes mencionados taquiones para enviar mensajes al pasado que tendrán la virtud de modificar, retrocausalmente, el curso de la historia.
  •          La película estadounidense Retroactive (1997), dirigida por Louis Morneau, trata del mismo fenómeno, relacionándolo con bucles temporales que se repiten sin fin.
  •          La película de la misma nacionalidad Déjà vu (2006), de Tony Scott, juega con la posibilidad de evitar un grave atentado, ya perpetrado en Nueva Orleáns, haciendo que el héroe de la historia regrese a un momento anterior al mismo. 



 Artículo "Retrocausalidad" de la Wikipedia en español.

Artículo "Retrocausality" de la Wikipedia en inglés.


Traducción de José L. Fernández Arellano -Sürrell-, abril de 2007.

THE HOLLOW OF THE THREE HILLS de Nathaniel Hawthorne



EL VALLE DE LAS TRES COLINAS
 

En la extraña antigüedad, cuando fantásticos sueños y paradojas de locos tenían lugar en medio de las normales circunstancias de la vida, dos personas se encontraron en cierta ocasión, a determinada hora y en determinado lugar. Una de ellas era una dama de esbelta figura y bellas facciones, aunque pálida y acongojada, presa de un prematuro agostamiento en lo que debía haber sido el florecimiento propio de su edad. La otra era una anciana pobremente ataviada, de aspecto poco agraciado, tan marchita, arrugada y decrépita que incluso el tiempo desde el que debía haber empezado a deteriorarse parecía fuera del límite ordinario de una existencia humana.
En el lugar en que se encontraron, ningún mortal podía observarlas. Tres pequeñas colinas se alineaban cerca una de otra y, por debajo, en medio de ellas, se hundía un valle vacío, casi perfectamente circular, de dos o trescientos pies de anchura y con tal profundidad que un majestuoso cedro apenas sobresalía por encima. Los pinos enanos eran muy numerosos sobre las colinas y parcialmente bordeaban el margen exterior de la vaguada, dentro de la cual no había otra cosa que la hierba parda de octubre y, aquí y allá, un tronco de árbol caído tiempo atrás, yaciendo desmoronado sin un sucesor verde entre sus raíces.
Una de tales masas de madera descompuesta, antiguamente un magnífico roble, descansaba en las cercanías de un estanque de verdosas y encalmadas aguas que se hallaba en el fondo del valle. Lugares como éste (según cuenta la tradición) eran hace tiempo frecuentados por el Poder del Mal y sus atribulados súbditos, y aquí, a medianoche o en el límite borroso del crepúsculo, se decía que podía encontrárseles alrededor del estanque espumoso, removiendo sus pútridas aguas en la celebración de un impío rito bautismal. La fría belleza de una puesta de sol arrancaba destellos dorados a las cimas de las tres colinas, de cuyas laderas se derramaba en el valle un tinte más pálido.
–He aquí que nuestro agradable encuentro debe terminar –dijo la vieja arpía– de acuerdo con vuestro deseo. Decid rápidamente lo que esperáis de mí, pues no podemos quedarnos aquí más que una hora.
Mientras la vieja marchita hablaba, una sonrisa brillaba tenuemente en su rostro, como un farol en el muro de un sepulcro. La dama tembló, y lanzó una mirada a la cima de la depresión, como meditando regresar con su propósito incumplido. Pero no era eso lo que estaba destinado.
–Soy extraña en esta tierra, como sabéis –dijo finalmente–. De dónde vengo no tiene importancia, pero he dejado atrás a aquellos con quienes mi destino estaba íntimamente unido y de los que he sido separada para siempre. Llevo en el pecho esa carga insoportable, y he venido aquí a interesarme por su bienestar.
–¿De quién, pues, habéis de esperar nuevas del otro confín de la tierra, aquí junto a este verde estanque? –musitó la vieja, mirando a la joven con ojos entornados–. De mis labios no saldrá una palabra. Pero, si sois atrevida, la luz del día no habrá sobrepasado aquella altura antes de que vuestros deseos se hayan cumplido.
–Haré lo que mandáis aunque me cueste la vida –contestó la dama con desesperación.
La anciana tomó asiento sobre el tronco de un árbol caído, apartó a un lado la capucha que cubría sus grises mechones e hizo seña a su acompañante de que se aproximara.
–Postraos –dijo– y apoyad la frente en mis rodillas.
 


(...)



© José L. Fernández Arellano, 2007

SILENCE (a fable) de Edgar Allan Poe

SILENCIO (fábula)

Las cumbres de las montañas duermen; los valles, riscos y cavernas están en silencio.
            Alcman [60 (10), 646]


«Escucha», dijo el Demonio, imponiendo la mano sobre mi cabeza. «La tierra de que te hablo es una región sombría en Libia, a orillas del río Zaire. Y no hay tranquilidad allí, ni silencio.
«Las aguas del río son de un tono azafranado y enfermizo, y no fluyen hacia el mar, sino que palpitan eternamente bajo el ojo bermejo del sol, con agitación tumultuosa y convulsa. A lo largo de muchas millas, en cada orilla del lecho legamoso del río, se extiende un desierto pálido de gigantescos nenúfares que se lanzan suspiros unos a otros en esa soledad, alargando hacia el cielo sus largos y fantasmales cuellos y dejando cabecear a un lado y otro sus inmortales cabezas. Y puedes oír un murmullo indistinto que viene de entre ellos, como el correr de aguas subterráneas. Y se suspiran unos a otros.
«Pero hay un límite a este reino, la frontera de un sombrío, horrible, elevado bosque. Allí, al igual que las olas que circundan las Hébridas, los arbustos se agitan continuamente. Pero por el cielo no corre viento alguno. Y los árboles primitivos se mecen a un lado y otro con poderoso y crujiente golpeteo. Y de sus altos pináculos, una a una rezuman perpetuas gotas de rocío. Y en sus raíces se enroscan extrañas flores venenosas que descansan en perturbador sueño. Y hacia arriba, con murmurante y sonoro fragor, las grises nubes se apresuran siempre hacia poniente, hasta que ruedan en cascada sobre el llameante muro del horizonte. Pero por el cielo no corre viento alguno. Y en las orillas del río Zaire no hay tranquilidad, ni silencio.
«Era de noche, y caía la lluvia que, mientras caía, era lluvia, pero una vez caída, era sangre. Y yo permanecí en el pantano, entre los nenúfares, y la lluvia caía sobre mi cabeza, y los nenúfares se suspiraban unos a otros en la solemnidad de su desolación.
«Y, al mismo tiempo, se elevó la luna a través de la fina bruma pálida, y su color era carmesí. Y mi mirada recayó sobre una enorme roca gris que se alzaba en la ribera del río, iluminada por la luz de la luna. Y la roca era gris, pálida y alta. Y la roca era gris. En la piedra había grabados unos signos, y yo caminé por el pantano de nenúfares hasta la ribera y pude distinguir los signos en la piedra. Pero no logré descifrarlos. Y regresé al pantano, donde la luna brillaba de un rojo intenso, y regresé a la roca y volví a mirar en la roca y los signos. Y los signos decían DESOLACIÓN.
 «Y yo levanté la mirada, y vi a un hombre en lo alto de la roca, y me escondí entre los nenúfares para ver lo que hacía. Y el hombre era alto y majestuoso de apariencia, y estaba cubierto de los hombros a los pies por la antigua toga romana. Y los perfiles de su figura eran borrosos, pero sus rasgos eran los rasgos de una deidad, porque el manto de la noche, y de la bruma, y de la luna, y del rocío, había dejado al descubierto los rasgos de su cara. Y su frente indicaba elevados pensamientos y su ojo, salvaje preocupación, y en los pocos surcos sobre su mejilla leí las fábulas de la tristeza, y el abatimiento, y el hastío de la humanidad, y el consiguiente anhelo de soledad.
«Y el hombre se sentó en la roca, y apoyó la cabeza en su mano, y paseó la mirada por aquella desolación. Sus ojos observaron por debajo la agitación de los arbustos, y por encima los altos árboles primigenios, y aún más arriba escudriñaron el cielo murmurante y la luna carmesí. Y yo permanecía al abrigo de los nenúfares, y observé lo que el hombre hacía. Y el hombre se estremeció en su soledad. Mas la noche palidecía, y él permanecía sentado en la roca.
«Y el hombre desvió la vista de los cielos y la posó en el lúgubre río Zaire, y en las espectrales aguas amarillentas. Y el hombre prestó atención a los suspiros de los nenúfares y al murmullo que ascendía de entre ellos. Y yo yacía al abrigo de éstos y observé lo que el hombre hacía. Y el hombre se estremeció en su soledad. Mas la noche palidecía y él permanecía sentado en la roca.


(...)


                       


© José L. Fernández Arellano, mayo de 2007

Artículo "FILOSOFÍA DEL ESPACIO Y EL TIEMPO" en Wikipedia



(...)

ABSOLUTISMO Y RELACIONISMO

Leibniz y Newton

La gran discusión se establece a la hora de definir las nociones de espacio y de tiempo como objetos verdaderos por sí mismos (absolutismo), o si su existencia depende de la de otros objetos reales (relacionismo o relacionalismo). Comenzó entre los físicos Isaac Newton (a través de su portavoz, Samuel Clarke) y el mencionado Gottfried Leibniz, y se encuentra recogida en el archivo de la correspondencia Leibniz-Clarke.

Discutiendo contra la posición del absolutismo, Leibniz propone una serie de experimentos mentales a fin de demostrar que es contradictorio afirmar la existencia de hechos tales como localización y velocidad absolutas, con lo que se anticipó en casi 250 años a las tesis fundamentales de la física moderna. Estas discusiones tienen mucho que ver con dos principios centrales de su filosofía: el principio de razón suficiente y la identidad de indiscernibles. El principio de razón suficiente sostiene que de cada hecho hay una razón que es suficiente para explicar de qué manera y por qué razón es tal cual es, y no de otra manera distinta. La identidad de indiscernibles indica que si no hay forma de demostrar que dos entidades son diversas entonces son una y la misma cosa (o dicho de otra manera, dos objetos son idénticos, o el mismo, si comparten todas sus propiedades).

Leibniz propone en su ejemplo dos universos distintos ubicados en el espacio absoluto. La única diferencia perceptible entre ellos es que el segundo está colocado cinco pies a la izquierda del primero. La posibilidad del ejemplo sólo tiene sentido si existe una cosa tal como el espacio absoluto. Leibniz, sin embargo, la descarta, pues, si un universo se hallase ubicado en un espacio absoluto no tendría razón suficiente, dado que dicho universo podría haberse hallado en cualquier otro lugar. Del mismo modo se contradiría la identidad de indiscernibles, por cuanto existirían dos universos juntos y perceptibles en todas sus formas e indiscernibles uno del otro, lo que es una contradicción en sí mismo.

La réplica de Clark (y Newton) a Leibniz viene reflejada en el “argumento del cubo” (bucket argument): al llenar de agua un cubo colgado de una cuerda y dejarlo reposar, se observará que la superficie del agua será plana, pero si se hace girar el cubo sobre sí mismo la superficie se volverá cóncava. Si se detiene el giro, el agua continuará girando libremente en su interior, y mientras que las vueltas continúen la superficie seguirá siendo cóncava. Dicha superficie cóncava no es al parecer atribuible a la interacción del cubo y el agua, puesto que el agua es plana cuando el cubo está quieto, llega a ser cóncava cuando comienza a girar, y lo sigue siendo cuando el cubo queda inmóvil.

En esta respuesta, Clarke afirma la necesidad de la existencia del espacio absoluto para explicar fenómenos como la rotación y la aceleración, los cuales no es posible explicar con argumentos puramente relacionistas. Clarke arguye que puesto que la curvatura del agua ocurre en el cubo que rota, así como en el cubo ya parado, eso sólo es explicable por el hecho de que dicha rotación se produce en relación con una especie de tercer espacio o circunstancia absolutos.

Leibniz describe un espacio que exista solamente como marco de relación entre los objetos, y que no tiene existencia alguna aparte de esos objetos. Así, el movimiento existe solamente como relación entre esos objetos. Por su parte, el espacio newtoniano proporcionó el marco de referencia absoluto dentro del cual los objetos pueden moverse, pero en el sistema newtoniano el marco de referencia existe independientemente de los objetos en él contenidos. Estos objetos pueden describirse como moviéndose en relación al espacio mismo.

Durante varios siglos, la evidencia de esa superficie cóncava del agua fue prueba de la autoridad de Newton.


Mach

Otra figura importante en esta polémica es el físico decimonónico Ernst Mach. Este autor no negó la existencia de fenómenos como los descritos en el ejemplo del cubo, pero sí la conclusión absolutista, ofreciendo una respuesta alternativa a aquello respecto de lo cual rotaba el cubo. Mach sostuvo que eran las estrellas fijas.


Mach sugirió que un experimento mental como el argumento del cubo era problemático. Si nos imagináramos un universo que contiene solamente un cubo, con arreglo al ejemplo de Newton, este cubo podría hacerse girar en relación al espacio absoluto, y el agua en él contenida formaría la característica superficie curvada. No obstante, en ausencia de todo lo demás en el universo, sería difícil demostrar que el cubo estaba, de hecho, girando. En tal caso parece igualmente posible que la superficie del agua en el cubo permaneciese plana.

Mach arguyó que, en efecto, en un universo distinto y vacío el agua seguiría estando plana. Ahora bien, si otro objeto fuese introducido en este universo, quizás una estrella distante, en tal caso existiría algo en relación a lo cual el cubo se vería rotando. El agua dentro del cubo podría posiblemente mostrar una leve ondulación. La explicación de la misma estaría en el aumento del número de objetos en el universo, que haría aumentar a su vez la concavidad en el agua. Mach añadió que el impulso de un objeto, ya sea angular o lineal, existe como resultado de la suma de los efectos de otros objetos en el universo (principio de Mach).

(...)
(Traducción José L. Fernández Arellano -Sürrell-, septiembre 2007)

THE ASSEMBLY OF THE DEAD de Chet Williamson



LA COMUNIÓN DE LOS MUERTOS


El tipo era desmesuradamente gordo. Le recordó a Hutchinson el más hinchado de los cadáveres que había visto en el depósito el día anterior. Pero la sonrisa del hombre vivo era más ancha y su piel no se veía tan gris. Su reverencia fue más profunda de lo que Hutchinson pensó que podía permitirle su cintura. La guayabera que lucía era inmensa, bordada con sencillez. Bajo su manga, Hutchinson descubrió un reloj Seiko de oro que arrugaba la carne de la muñeca.
–¿Míster Hutchinson? –dijo el tipo. Su voz era suave y sorprendentemente agradable. Hutchinson asintió y el hombre prosiguió en castellano.
–¿Puedo hablar con usted un momento, en privado?
Hutchinson se volvió al joven de la embajada y al otro hombre más joven, con uniforme militar, y les pidió que se adelantaran.
–Hay algo, alguien que está usted buscando aquí –dijo el hombre a Hutchinson una vez que se quedaron solos.
–Así es.
–¿Un pariente?
–No, el pariente de un... –Hutchinson utilizó la palabra inglesa–...diputado.
–¿Sí?
–Alguien de mi distrito –explicó él, y el tipo asintió.
–Locke –dijo éste.
–Thomas Locke, sí.
–No ignora que ha muerto.
–Eso había oído.
–¿Quiere el cuerpo?
–Lo quiere su familia.
–Puedo conseguir el cuerpo del señor Locke para usted.
Hutchinson miró al hombre durante unos segundos antes de hablar.
–¿Está seguro?
–¿Qué insinúa?
–Así que es él.
El hombre se buscó en un bolsillo y extrajo un pequeño paquete envuelto en papel marrón atado con bramante. Era del tamaño de una novela gruesa.
–Tómelo, ya verá. Venga después a verme.
El hombre dio a Hutchinson las instrucciones y le dijo cuánto dinero tenía que llevar.
–Venga solo –dijo el hombre.
–¿Solo?
–Nadie le hará daño.
El hombre se volvió y se fue. Hutchinson se reunió con el joven diplomático y el soldado, y regresaron al hotel. El diplomático y él subieron a su habitación, y allí Hutchinson desenvolvió el paquete. Dentro había una bolsa de plástico que contenía un trozo de mano humana, pálido, casi blanco, con los dedos meñique y anular todavía unidos. El diplomático se puso lívido. La cara de Hutchinson no varió.
Hutchinson extrajó de su cartera una hoja de papel brillante dividida en diez cuadrículas. En el centro de cada una había una huella dactilar. Manipuló el trozo de mano dentro de la bolsa de plástico hasta que estuvieron fuera las yemas de los dedos, sobresaliendo del cierre de cremallera. Levantó la mano hasta sus ojos. El diplomático apartó la mirada.
–Parece que coinciden –dijo Hutchinson finalmente.
–Casi... el reflejo exacto –dijo el diplomático.
–Sí. Aunque... No tengo una almohadilla, un tampón. Pero parecen iguales. Los primeros dos dedos de la mano izquierda.
–Enviaremos a alguien con usted.
–Él me dijo que fuera solo.
–Ellos no esperan que usted lo haga. Sólo lo dijeron.
–No, tengo que ir solo.
–No le dejaremos solo en esto –el diplomático hizo una pausa–. No es seguro para usted.
–Tampoco es para tanto –dijo Hutchinson.
  
(…)

© José L. Fernández Arellano, mayo 2007